Aunque no se conocen las causas exactas, se sabe que la psoriasis es una enfermedad inflamatoria autoinmune que tiene su origen en un trastorno del sistema inmunológico. En situaciones normales, este nos protege de infecciones y afecciones, pero en una afección de este tipo ataca a células y tejidos sanos de nuestro propio cuerpo. Los principales desencadenantes de los brotes son el estrés, traumatismos (fenómeno de Koebner), infecciones bacterianas, el clima, algunos medicamentos e incluso el alcohol, el tabaco y la obesidad.
En este caso, el descontrol del sistema provoca que las unidades de la última capa de la piel, los queratinocitos, crezcan mucho más rápido de lo normal: cada 3-4 días en lugar de cada 28, como ocurre con las de una persona que no tiene y dando lugar a las placas psoriásicas. Además, puede presentarse de distintas formas clínicas que pueden aparecer de forma aislada o coincidir varias en una misma persona.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F3cc%2F1a1%2F32e%2F3cc1a132e5ca8d3c1e6ff157b2bd195c.jpg)
Adrián López
Las lesiones en la piel son rojas y abultadas, y están cubiertas de escamas blanquecinas brillantes que se desprenden fácilmente. Las lesiones pueden picar, doler y a veces se agrietan y sangran. En la dermis, las zonas que más se afectan son las articulaciones, aunque puede afectar a cualquier otra parte del cuerpo. También es típica la afectación del cuero cabelludo y de las uñas.
En España se estima que hay un millón de personas que la sufre y es uno de los motivos más habituales de consulta en las consultas de Dermatología que genera en los pacientes un deterioro importante de la calidad de vida.
En placas
Es la forma más frecuente de la enfermedad y se caracteriza por placas rojas bien delimitadas que pueden medir desde pocos milímetros hasta varios centímetros de diámetro. Si cubren mucha superficie corporal, se habla de psosiaris generalizada. Comúnmente, se localizan en las rodillas, los codos y la zona sacra, aunque pueden aparecen en cualquier otra parte.
No tiene cura, pero puedes mitigar sus picores y escozores. Existen varios métodos naturales como el aloe vera o medicamentos como el Enstilar
Los pacientes que sufren este tipo pueden experimentar también problemas en el cuero cabelludo (puede aparecer en cualquier forma clínica y es una descamación seca muy adherida), tener uñas picadas, descoloridas o que se desprenden.
Guttata o en gotas
No es muy normal: afecta a menos del 2% de los pacientes con psoriasis. Suele persistir durante dos o tres meses y desaparece de forma espontánea. Las lesiones son muy pequeñas (menores de 2 cm), numerosas y distribuidas de forma irregular por todo el cuerpo, como una salpicadura. Es más frecuente en niños y jóvenes. Suele aparecer tras una infección por estreptococos (bacterias), generalmente una faringe-amigdalitis.
Responde muy bien al tratamiento tópico y a la fototerapia, incluso puede desaparecer sin más. En algunos casos puede transformarse en placas. Los brotes pueden repetirse cada vez que se padece anginas. "Hay algunas otras condiciones que pueden cumplirse en la mayoría de los casos. Por ejemplo, hay pitiriasis rosada y sífilis secundaria. Por eso, a veces hacemos una biopsia o enviamos a los pacientes a hacerse análisis de sangre para confirmar el diagnóstico", asegura Rhonda Q. Klein, dermatóloga en Connecticut Dermatology Group a 'Prevention'.
Invertida
Es más común y problemática en personas con sobrepeso. Suele presentar irritación provocada por el roce y la sudoración, debido a su localización. Es similar a la que se produce en placas excepto por dos factores mayores: el área donde se ubican las lesiones y su apariencia. Puede ocurrir en cualquier lugar dónde se encuentran dos superficies cutáneas. El pliegue inguinal es el que se afecta con mayor frecuencia, seguido de las axilas y genitales externos.
Se conoce también como flexural o intertriginosa y supone entre el 2% y el 6% de todos los casos. Cursa con placas de color rojo salmón, bien delimitadas, que se hacen frecuentemente eccematosas, húmedas y con fisuras. La descamación es leve. Las lesiones de estas localizaciones, debido a la transpiración, la maceración y la fricción a la que son sometidas, pueden crecer y transformarse en placas exudativas que escuecen y pican. El sobrepeso, el sudor, la humedad y el roce empeoran habitualmente su aparición.
Aunque no se conocen las causas exactas, se sabe que es una enfermedad que tiene su origen en un trastorno del sistema inmunológico
Puede confundirse con una mera irritación de la zona. Suele cursar en forma de brotes recurrentes y en ocasiones puede alargarse en el tiempo, resultando una patología muy molesta para la persona que la padece. Su tratamiento requiere medidas y medicamentos potentes y eficaces y que a la vez sean suaves, poco irritantes y bien tolerados. Además, es conveniente evitar la humedad en los pliegues, mantener esa piel bien seca y facilitar la transpiración corporal con ropas holgadas de tipo algodón.
Eritrodérmica
Es una de las menos habituales y tiene un componente inflamatorio importante que adecta a más del 90% de la superficie corporal, por lo que se convierte en su vertiente más grave. Sus erupciones son más grasas, se desprenden solas, pican intesamente y se siente quemazón y dolor. Si crees que la padeces, ve a un hospital de inmediato para recibir el correspondiente tratamiento. Es muy posible que tu temperatura corporal no sea la normal y sientas o mucho frio o demasiado calor porque la piel deja de cumplir su función de aislante térmico.
"Tu ritmo cardíaco puede acelerarse y es muy posible que tengas fiebre", asegura Klein. Las abundantes descamaciones ocasionan también una gran pérdida de sales minerales, así como proteínas, hierro, vitamina B12, ácido fólico... que echan al traste el balance químico del organismo. Además, las personas que lo sufren son vulnerables a infecciones y tienen riesgo de absorción excesiva de cualquier tratamiento tópico (lociones, pomadas…) incrementando su posible toxicidad.
Pustular
Es una variante aguda y poco frencuente que se extiende por amplias zonas del cuerpo. También puede estar localizada, especialmente en las manos y los pies. Se caracteriza por la erupción de diminutos bultos llenos de pus en la piel de los pacientes que la sufren. A pesar de que el pus es un signo frecuente de infección, esta secreción es estéril y solo contiene glóbulos blancos.
No se conoce con precisión el mecanismo de esta enfermedad, aunque se sabe que los pacientes con psoriasis vulgar son más propensos a desarrollarla. Se ha relacionado con una pequeña mutación genética que causa un déficit de la proteína mensajera interleucina 36, por lo que existe un componente hereditario. También se ha vinculado con una amplia lista de fármacos como el litio, el ácido acetilsalicílico, la indometacina, el yoduro, algunos beta-bloqueantes y a varias infecciones, además del estrés o la radiación solar.
En España se estima que hay un millón de personas que la sufre y es uno de los motivos más habituales de consulta en los departamentos de Dermatología
Puede preceder, acompañar o suceder a la psoriasis en placa. Como esta, no es una enfermedad contagiosa, ni entre diferentes personas ni entre distintas zonas de la piel del mismo paciente. Exite de forma extendida (de von Zumbuisch), palmoplantar o tipo Barber y acrodermatitits continua de Hallopeau, formas raras y extremas de la condición que además tienen otros síntomas añadidos.
Cómo calmar el picor o escozor
No tiene cura, pero puedes mitigar sus picores y escozores. Existen varios medicamentos probados que ayudan a reducir sus síntomas como el Enstilar. Si prefieres remedios más naturales, puedes utilizar el gel de aloe vera, que contiene un cristal gelatinoso que se caracteriza por sus propiedades calmantes, antiinflamatorias e hidratantes. Este ingrediente natural acelera la recuperación de heridas, quemaduras y otros problemas cutáneos que afectan la belleza. Además, disminuye la descamación y el enrojecimiento causados por la psoriasis.
También puedes calentar (ten mucho cuidado y no te pases) un poco de aceite de oliva. Este es una natural de ácidos grasos esenciales y antioxidantes que contribuyen a mejorar el aspecto de la piel. Sus propiedades disminuyen el exceso de sequedad, facilitan la eliminación de células muertas y calma la picazón.
Prueba también una mascarilla de aguacate y manzanilla. Los ácidos grasos del aguacate son ideales para proporcionarte un extra de humectación a las pieles afectadas por esta condición. Combinado con el efecto antiinflamatorio y calmante de las flores de manzanilla conseguirás un remedio más potente. Además, mantén tu piel hidratada todo el día y así evitarás males mayores.
Aunque no se conocen las causas exactas, se sabe que la psoriasis es una enfermedad inflamatoria autoinmune que tiene su origen en un trastorno del sistema inmunológico. En situaciones normales, este nos protege de infecciones y afecciones, pero en una afección de este tipo ataca a células y tejidos sanos de nuestro propio cuerpo. Los principales desencadenantes de los brotes son el estrés, traumatismos (fenómeno de Koebner), infecciones bacterianas, el clima, algunos medicamentos e incluso el alcohol, el tabaco y la obesidad.
FAQs
¿Qué es bueno para calmar la picazón de la psoriasis? ›
Aplicar frío sobre la zona.
Aplicar compresas mojadas de manzanilla, que es una planta medicinal con propiedades beneficiosas para la piel. Aplicar el jugo o gel de la planta aloe vera directamente a la zona afectada. Alivia el picor, hidrata y contribuye a reducir la inflamación.
¿Hay una cura para la psoriasis? No, la psoriasis es una enfermedad crónica, dura toda la vida. El tratamiento actual puede reducir eficazmente los síntomas de la psoriasis, y mejorar la calidad de vida.
¿Qué crema me recomiendan para la psoriasis? ›Dexeryl Crema Protectora, indicada en pieles que necesitan un alivio y reparación debido a la sequedad. Su fórmula está diseñada para tratar enfermedades como la dermatitis atópica, picores en la piel y el exceso de sequedad.
¿Qué empeora la psoriasis? ›Los desencadenantes comunes de la psoriasis incluyen: Las infecciones, como amigdalitis estreptocócica o infecciones en la piel. El tiempo, especialmente el frío y la sequedad.
¿Qué alimentos son malos para la psoriasis? ›- Carne roja y lácteos. La carne roja, los lácteos y los huevos contienen un ácido graso poliinsaturado llamado ácido araquidónico. ...
- Gluten. ...
- Alimentos procesados. ...
- Solanáceas. ...
- Alcohol.
El jabón de avena, particularmente la avena coloidal, puede aliviar el dolor y la picazón que puede producirse por la psoriasis. La investigación de 2010 encontró que la avena puede reducir la inflamación, y evitar que la piel libere sustancias químicas que promueven la inflamación.
¿Cómo comienza la psoriasis por estrés? ›Existen diferentes causas de la psoriasis, pero uno de los factores que pueden desencadenar esta enfermedad es el estrés y la ansiedad. En estos caso, pasa a llamarse psoriasis nerviosa, la cual se produce cuando las células de la piel reaccionan de forma adversa a los neurotransmisores que provocan el estrés.
¿Que organos se ven afectados por la psoriasis? ›La psoriasis es una enfermedad heterogénea. La piel es habitualmente el órgano más afectado, pero también puede comprometer las articulaciones, las uñas, los ojos y el sistema cardiovascular.
¿Qué frutas son buenas para la psoriasis? ›Las frutas más beneficiosas en este caso serían las manzanas, la papaya, las uvas, las fresas, la piña, la sandía, el kiwi, la chirimoya, entre otras.
¿Por qué se da la psoriasis? ›La psoriasis es una afección debida a causas múltiples, que pueden ser de carácter genético, inmunológico, medioambiental y psicológico. Estos factores alteran el funcionamiento de las células epidérmicas, en especial de los queratinocitos y los fibroblastos.
¿Por qué la psoriasis afecta el corazón? ›
En resumen, los pacientes con psoriasis y APs tienen un riesgo aumentado de morbilidad y mortalidad cardiovascular en comparación con la población general. La presencia de psoriasis grave constituye un factor predictivo fundamental del riesgo cardiovascular en estos pacientes.
¿Cómo se llama la inyección qué sirve para quitar la psoriasis? ›El Taltz se administra en forma de inyección. Está indicado para los pacientes que son candidatos a recibir terapia sistémica (un tratamiento con sustancias que viajan por el torrente sanguíneo tras inyectarse o tomarse por vía oral), fototerapia (un tratamiento con luz ultravioleta), o una combinación de ambas.
¿Que no debe hacer una persona con psoriasis? ›1. - En el baño o en la ducha hay que evitar el uso de jabones agresivos así como de esponjas u otros utensilios (guante de crin, manoplas, cepillos, etc.) que puedan irritar la superficie cutánea. 2.
¿Cómo se usa la aspirina para la psoriasis? ›Aplíquelo únicamente en las áreas de la piel afectadas por la enfermedad. No lo aplique en grandes áreas del cuerpo a menos que su médico se lo indique.
¿Qué vitaminas debe tomar una persona con psoriasis? ›Las vitaminas no reemplazan los tratamientos convencionales para la psoriasis, pero las vitaminas A, E, D y C pueden ayudar a reducir los síntomas y evitar brotes graves.
¿Cuánto tiempo vive una persona con psoriasis en la piel? ›- Los pacientes afectados por psoriasis -una enfermedad crónica y no contagiosa que produce lesiones en la piel- presentan una esperanza de vida tres años inferior en el caso de los hombres y cuatro en las mujeres, según las últimas investigaciones, debido a la mayor incidencia de patologías cardiovasculares.
¿Cómo hidratar la piel con psoriasis? ›Pieles con psoriasis
En caso de presentar placas, se recomiendan baños con agua templada durante 5 o 10 minutos y con sustancias emolientes (extracto coloidal de avena o aceites emolientes) que disminuyan el picor y contribuyan a humectar las placas. Siempre es preferible la ducha corta al baño largo.
Emplear jabones y champús suaves en el baño y en la ducha. Evitar esponjas y otros elementos como el guante de crin, los cepillos, etc. Utilizar los productos de higiene recomendados por el especialista. El pH del producto de higiene debe ser ligeramente ácido (entre 4 y 4,5).
¿Qué pasa si no se trata la psoriasis? ›En este último caso, además de los síntomas tradicionales, es normal que en las articulaciones se produzca hinchazón, dolor, rigidez progresiva y, si no se trata adecuadamente, destrucción ósea y deformaciones. Las áreas más afectadas son los dedos, la columna vertebral y las caderas.
¿Qué pasa si me rasco la psoriasis? ›Sólo el pensar en no rascarse puede parecer una locura, sin embargo, el rascado puede perforar la piel, lo que permitiría a las bacterias entran y producir una infección. El rascado también hace que la piel sangre y empeora la psoriasis.
¿Qué tiene que ver el hígado con la psoriasis? ›
Los pacientes con psoriasis tienen un mayor riesgo de enfermedad hepática grave que aquellos que padecen artritis reumatoide (AR), según un estudio de la Escuela de Medicina Perelman en la Universidad de Pennsylvania (Estados Unidos).
¿Cuánto tiempo dura un brote de psoriasis? ›¿Cuánto tiempo dura la psoriasis guttata? No hay cura para la psoriasis guttata. La psoriasis guttata suele resolverse sola en 3 a 4 meses. Algunas personas pueden no volver a tenerla, mientras que para otras, puede volver a aparecer con otra infección por estreptococos.
¿Cuáles son los tipos de psoriasis? ›- Psoriasis en placas.
- Psoriasis en las uñas.
- Psoriasis guttata.
- Psoriasis inversa.
- Psoriasis pustular.
- Psoriasis eritrodérmica.
Se ha indicado que el aceite de pescado, la vitamina D, el cardo lechoso, el aloe vera, la uva de Oregon y el aceite de onagra ayudan a aliviar los síntomas de la psoriasis, según la Fundación Nacional de la Psoriasis.
¿Qué pasa si te rascas la psoriasis? ›La psoriasis suele causar picor, y muchas personas no pueden dejar de rascarse porque sufren de una gran ansiedad. No obstante, el rascado continuo hace que aumente la inflamación de la piel, que a su vez hace que aumente el picor.
¿Cómo curar la psoriasis con plantas naturales? ›- Calaguala. El consumo de este helecho tropical de Centroamérica ha de ser por receta médica o en productos farmacéuticos o de herbodietética. ...
- Aloe vera. ...
- Aceite de onagra. ...
- Árbol del té (Melaleuca alternifolia). ...
- Capsaicina tópica. ...
- Baños de sal y de avena. ...
- Vinagre de sidra.
La psoriasis es una patología ocasionada por un crecimiento demasiado rápido de las células de la piel. Las señales defectuosas que se originan en el sistema inmunológico provocan que la formación de nuevas células de la piel se produzcan en días en lugar de semanas.
¿Qué no puedo hacer si tengo psoriasis? ›Hay que evitar al máximo los productos tóxicos (alcohol, tabaco y otras drogas). Se recomienda evitar el estrés y aprender a convivir con la enfermedad: los dos son factores importantes para el control de los brotes de psoriasis.
¿Qué vitaminas puedo tomar si tengo psoriasis? ›Las vitaminas no reemplazan los tratamientos convencionales para la psoriasis, pero las vitaminas A, E, D y C pueden ayudar a reducir los síntomas y evitar brotes graves.