Las necesidades nutricionales difieren en cierta medidadurante los diversos períodos de la vida. Las mujeres en edadreproductiva tienen necesidades adicionales debido a la menstruación y,por supuesto, durante el embarazo y la lactancia. Los bebés y losniños tienen mayores necesidades por unidad de peso que los adultos,principalmente porque están en crecimiento. Las personas mayorestambién son un grupo vulnerable; están expuestos a un riesgo mayorde desnutrición que los adultos jóvenes.
Ciertas enfermedades carenciales son prevalentes en gruposespecíficos de la población. (Las enfermedades se describen ytratan en la Parte III.) El presente capítulo trata las diferentesnecesidades energéticas de las personas en las varias etapas del ciclo devida.
Los seres humanos obtienen la energía de los alimentosy los líquidos que consumen. El requerimiento de nutrientes de lasmujeres en edad reproductiva (sobre todo durante el embarazo y la lactancia), delos niños jóvenes y adolescentes, y de las personas mayores sondistintos a los de los varones entre 15 y 60 años; por lo tanto, no todaslas personas necesitan la misma cantidad de alimentos.
La Figura 2 brinda una guía general sobre lascantidades de alimentos básicos cocidos que a diario requieren lasdiversas categorías de personas.
MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA
Las mujeres en edad reproductiva tienen más necesidadesnutricionales que los varones adultos. Uno de los motivos es que lapérdida de sangre durante la menstruación lleva a unapérdida regular de hierro y otros nutrientes y hace que las mujerestengan más propensión que los hombres a la anemia (véase elCapítulo 13). Además, en numerosos países en desarrollo lasmujeres trabajan mucho más fuerte que los varones. En áreasrurales, por lo general están muy comprometidas en la agricultura, y enlas áreas urbanas, trabajan largas horas en fábricas y otroslugares; cuando regresan a casa, del campo o de la fábrica, aúntienen mucho trabajo que hacer en el hogar, incluso la preparación de losalimentos y el cuidado de los niños. Con frecuencia la pesada carga derecoger agua y combustible recae en las mujeres. Todo este trabajo aumenta lasnecesidades de energía nutricional y otros nutrientes.
El estado nutricional de la mujer, antes, durante ydespués del embarazo, contribuye a su propio bienestar general, perotambién al de sus niños y otros miembros de la familia. El campode la nutrición materna focaliza la atención a las mujeres comomadres. A menudo se concentra en su estado nutricional principalmente pueséste se relaciona con el bienestar de los niños que engendra y sucapacidad de amamantarlos, nutrirlos y cuidarlos. La salud y el bienestar de lamadre como tal han sido relativamente descuidados. Tal es así que, elcampo de la salud maternoinfantil enfatiza al niño y a laprestación de servicios y atención de la mujer a fin de que puedatener embarazos y lactancias exitosos, también en interés delniño, sin preocuparse demasiado por la madre. La función dual delas mujeres como madres y trabajadoras productivas se ve afectada por las dietasdeficientes y la mala salud, y no sólo su propio bienestar sino el detoda la familia. La carga excesiva de trabajo puede llevar a la mujer con bajoconsumo de alimentos al borde de la malnutrición.
FIGURA 2 Comparición deporciones de alimentos básicos cocidos que se requieren por diferentesindividuos diariamente
Fuente: King et Burgess, 1993.
Una dieta deficiente, las infecciones agudas comunes y algunascrónicas, los embarazos repetidos, una lactancia excesiva y una pesadacarga de trabajo, son factores que pueden contribuir a un serio agotamientofisiológico y algunas veces a la desnutrición. Se ha sugerido eltérmino «síndrome de agotamiento materno». En muchospaíses las mujeres jóvenes antes de los 20 años se venfelices, contentas, saludables y atractivas, pero 10 ó 15 añosdespués, siendo aún jóvenes al final de sus treinta,están prematuramente envejecidas, agotadas, desanimadas y enfermas.Frecuentemente, la mujer joven ni siquiera puede llegar a los 20 años sintener un primer embarazo. La Figura 3 ilustra los meses de embarazo y lactanciade una mujer en Kenya, que sin representar a las madres africanas, tampoco esatípica. Durante 25 años, entre la edad de 18 cuando por primeravez se embarazó y los 43 años, estuvo embarazada durante casisiete años o sea un 27,7 por ciento del tiempo; lactó durante 16años o sea el 65 por ciento del tiempo; y sin embarazos ni en lactanciadurante menos de dos años, o sea sólo el 7 por ciento del tiempo.Escasamente menstruo durante estos 25 años.
MUJERES EMBARAZADAS
Durante el embarazo las necesidades nutricionales de la mujerson mayores que en otras etapas de su vida. La dieta debe suministrarle todoslos elementos necesarios para que al crecer el óvulo o huevo fertilizado,se convierta en un feto viable y luego en un bebé a término(véase el Cuadro 4). A medida que la mujer se nutre a sí mismatambién nutre al feto en crecimiento y a la placenta que se une al fetopor el cordón umbilical en el útero. Al mismo tiempo su tejidomamario se prepara para la lactancia.
Durante la primera mitad del embarazo se necesita alimentoadicional para el útero de la madre, los pechos y la sangre - todos ellosaumentan en tamaño o cantidad - al igual que para el crecimiento de laplacenta. La mayor necesidad de alimento continúa en la últimamitad del embarazo, pero durante el último trimestre los nutrientesadicionales son sobre todo necesarios para el feto en rápido crecimiento,que además necesita almacenar ciertos nutrientes, especialmente vitaminaA, hierro y otros micronutrientes, y energía que almacena por medio de lagrasa. Una dieta adecuada durante el embarazo ayuda a la madre a ganar pesoadicional que es fisiológicamente deseable y a garantizar el peso normaldel bebé al nacer.
Las mujeres en buen estado de salud ganan peso durante elembarazo si no trabajan en exceso. Al igual que una persona gruesa necesitamás energía para realizar la misma cantidad de trabajofísico que una persona delgada, una mujer embarazada tambiénnecesita más energía. En los países industrializados muchasmujeres tienen una vida fácil durante el embarazo; descansan confrecuencia y por lo tanto reducen sus necesidades de energía. Sinembargo, en gran parte de África y en algunas otras regiones, las mujeresembarazadas siguen activas, incluso durante los últimos meses delembarazo (Foto 4). La tasa metabólica basal (TMB) aumenta casi siempredurante el embarazo, lo que eleva además las necesidades deenergía. Por lo tanto, casi todas las mujeres necesitan másenergía cuando están embarazadas, inclusive aunque no trabajen enexceso. Para la mujer sobrecargada del mundo en desarrollo, con poco descanso einsuficientes alimentos, la pérdida de peso es una posibilidad real ypeligrosa.
FIGURA 3 Embarazos y lactanciade una mujer de Kenya de los 18 a 43 años de edad
No cabe duda de que los abortos, las pérdidas y losmortinatos son más comunes en mujeres pobremente nutridas que en las quetienen una buena nutrición. Las carencias dietéticas quizáaumenten también el riesgo de malformaciones fetales. Ladesnutrición aguda reduce la fertilidad y por consiguiente laprobabilidad de la concepción. Una mujer con desnutrición gravedeja de menstruar. Este es claramente un dispositivo natural para detener lapérdida de nutrientes en el flujo menstrual y para proteger a la mujer delos rigores del embarazo y del parto. Sin embargo, no es evidente la falta defertilidad en las mujeres desnutridas en forma menos grave. Las mujeresmoderadamente desnutridas son la mayoría en Asia y partes deÁfrica.
La nutrición de la madre influye en el peso delniño al nacer: de madres desnutridas sólo se pueden esperarbebés de bajo peso. Inclusive, un aumento modesto en el consumo deenergía durante el embarazo tiende a aumentar el peso del niño alnacer.
En muchos países en desarrollo del 50 al 75 por cientode las mujeres embarazadas tienen anemia (véase el Capítulo 13).La anemia con frecuencia contribuye a elevar las tasas de mortalidad materna.Todas las mujeres embarazadas tienen que asistir a una clínica aintervalos regulares para someterse a un examen prenatal, que debe incluir unaverificación de los niveles de hemoglobina. Deben recibir consejosprácticos sobre la alimentación, teniendo en cuenta los alimentosque se encuentran disponibles en la localidad y que pueda adquirir la madre. Porlo general, es una política aceptada en muchos países que a lasmujeres embarazadas se les debe aconsejar que tomen suplementos medicinales dehierro, o algunas veces de hierro-folato.
CUADRO 4
Niveles seguros de consumo de nutrientes seleccionados para una mujer activa en edad reproductiva
Condición | Peso (kg) | Energía (Kcal.) | Proteína (g) | Hierro (mg) | Vitamina A (µg retinol) | Vitamina C (mg) | Folato (µg) |
No embarazada o lactando | 55 | 2210 | 49 | 24-48 | 500 | 30 | 170 |
Embarazada | 55 | 2410 | 56 | 38-76 | 600 | 30 | 420 |
Lactando | 55 | 2710 | 69 | 13-26 | 850 | 30 | 270 |
En áreas donde existe carencia de vitamina A comoproblema de salud pública, los hijos de madres con esta carencia nacencon bajas reservas de vitamina A.
Una alimentación que aporte cantidades adecuadas devitamina A durante el embarazo es muy importante para la madre y el niño.Sin embargo, no se recomienda suministrar dosis terapéuticas de vitaminaA durante el embarazo, como las que se dan a los niños pequeños.Los niveles inocuos recomendados de consumo de hierro y folato, y de vitaminas Ay C se indican en el Cuadro 4. Sin embargo, en el caso de muchos otrosnutrientes, el niño se alimenta como un parásito que absorbe todoslos nutrientes que requiere de la madre, al margen que ésta tenga o nouna deficiencia.
En algunas culturas, existe el temor de suministrar alimentosadicionales a la mujer durante el embarazo por temor a que el niño seamuy grande y por lo tanto pueda causar un parto más difícil ocomplicado. Esto no es cierto para mujeres sanas de tamaño normal. Lasmujeres de baja estatura o las que tienen una pelvis estrecha pueden tenerdificultad en el parto de sus hijos y pueden requerir un cuidado especial antesy durante el mismo.
En el momento del parto la madre pierde sangre, con frecuenciade 500 a 1 000 mililitros, y necesita nutrientes adicionales para regenerar esasangre.
MADRES LACTANTES
En casi todos los países en desarrollo lamayoría de las mujeres lactan a sus niños recién nacidospor un período de semanas o meses después del parto (véaseel Capítulo 7). Las reservas nutricionales de una madre lactante puedenestar más o menos agotadas como resultado del embarazo y lapérdida de sangre durante el parto. La lactancia aumenta las necesidadesde nutrientes, sobre todo debido a la pérdida de nutrientes, primero porel calostro y luego a través de la leche materna.
El volumen de leche materna varía ampliamente, peropara bebés de cuatro meses de edad que reciben lactancia exclusiva, casisiempre es de 700 a 800 ml por día. Puede aumentar más adelantehasta 1 000 ml o más. Los nutrientes en esta leche vienen de laalimentación de la madre o de sus reservas de nutrientes. Es recomendableque las madres amamanten en forma exclusiva a sus niños durante los seisprimeros meses y luego empiecen a introducir otros alimentos mientrascontinúa la lactancia durante el tiempo que deseen, y que en algunoscasos puede ser hasta los dos años o un poco más.
Durante el período de lactancia la mujer por lo generalno menstrúa. La duración de la amenorrea varía desde unperíodo corto de cuatro meses hasta uno prolongado de 18 meses omás. Durante este tiempo la madre lactante conservará el hierroque pierde en cada período menstrual.
La conversión de nutrientes de los alimentos anutrientes de la leche materna no es total. En el caso de energía esalrededor del 80 por ciento, y por lo tanto, por cada 800 kcal de la lechematerna, la madre necesita consumir 1 000 kcal en sus alimentos. Para mantenerun buen estado nutricional la mujer que lacta tiene que elevar el consumo denutrientes (véase el Cuadro 4).
Existe la creencia, bastante arraigada, que lacomposición de la leche materna varía mucho. Esto no esasí. La leche humana tiene una composición muy constante y seafecta única y selectivamente por la dieta de la madre. Un litro de lechesuministra más o menos 750 calorías y contiene aproximadamente losiguiente:
- 70 g de carbohidratos,
- 46 g de grasa,
- 13 g de proteína,
- 300 mg de calcio,
- 2 mg de hierro,
- 480 µg de vitamina A,
- 0,2 mg de tiamina,
- 0,4 mg de riboflavina
- 2 mg de niacina,
- 40 mg de vitamina C.
El contenido de grasa en la leche materna varía unpoco. Los carbohidratos, proteína, grasa, calcio y hierro no cambianmucho aunque la madre consuma poco de estas sustancias en su dieta. Una madrecuya dieta sea deficiente de tiamina y de vitaminas A y C produce, sin embargo,menos de estos nutrientes en su leche. La carencia de tiamina en la madrelactante puede ocasionar un beriberi infantil en el niño (véase elCapítulo 1). En general, el efecto de una nutrición deficiente enla mujer que lacta, es la reducción en la cantidad antes que en lacalidad de la leche materna.
Es muy importante animar a las madres lactantes para queacudan con sus bebés a un servicio local de salud durante los mesessiguientes al parto, para que ambos, madre y bebé, sean examinados. Sedebe determinar el nivel de hemoglobina de la madre al igual que su peso, ysuministrarle suplementos de hierro en la misma cantidad que se recomiendadurante el embarazo. La madre debe recibir orientación nutricional sobreel consumo de una dieta variada. Esta es además una buena oportunidadpara conocer su interés por tener más embarazos, hablar sobre elespaciamiento ideal entre embarazos y darle información y ayuda enplanear la familia. Un espaciamiento más o menos amplio entre partos escasi siempre una ventaja nutricional para la madre, el niño e inclusiveel feto siguiente. Un espacio corto entre partos impide que la madre puedarestaurar sus reservas de nutrientes antes del siguiente embarazo, le ocasionamayor trabajo y un período más corto para cuidar de modo exclusivoa su niño, además de disminuir el período de la lactancia aun tiempo más corto de lo deseable.
En cada visita postnatal se debe examinar a la madre y alniño, y darle consejos a ésta sobre una alimentacióncorrecta para los dos. Un aumento de peso satisfactorio en el niño es lamejor forma de juzgar lo adecuado de la dieta. En los primeros meses cuandoexiste lactancia exclusiva, la ganancia correcta de peso en el niño esuna clara indicación que la madre produce suficiente leche. Casi todaslas madres pueden amamantar a sus niños con éxito (Foto5).
NIÑOS MENORES DE UN AÑO Y EN EDADPREESCOLAR
Si la madre tiene una producción suficiente de leche,la lactancia exclusiva, sin adición de otro alimento o suplementonutricional, es todo lo que requiere un niño normal durante los primerosseis meses de vida. Las ventajas de la lactancia exclusiva durante esteperíodo se tratan en el siguiente capítulo. Lactancia exclusivasignifica que ni siquiera se suministra agua, jugos u otros líquidos puesninguno de ellos es necesario. El niño debería recibiratención periódica en el servicio de salud para vigilar queaumente su peso, lo que indica una nutrición adecuada, y seguir unprograma de vacunación. Los niños con bajo peso al nacer (porejemplo, debido a prematurez) o mellizos, pueden necesitar atenciónespecial, y quizá hierro u otros suplementos. Hasta los seis meses deedad, casi todos los niños amamantados tienen una importante inmunidadnatural para muchas infecciones.
A medida que los niños crecen ganan peso y estatura.Los mayores requisitos energéticos se basan más en el peso delniño que en la edad. Sin embargo, como los niños saludables y biennutridos siguen un patrón de crecimiento, hay una íntimacorrelación entre las recomendaciones con base a la edad y las que sebasan en el peso. El Cuadro 5 muestra las necesidades energéticas de losniños menores de un año. Un bebé de 2,5 meses de edad quepesa 5 kilos requiere 5 x 120 kcal = 600 kcal diarias, mientras que unbebé de 8 meses de edad que pesa 8 kilos requiere 8 x 110 kcal = 800kcal.
A los seis meses de edad se debería incorporargradualmente alimentos complementarios mientras el niño sigue amamantadointensamente y recibe la mayor parte de la energía y otros nutrientes dela leche materna y no de los alimentos complementarios. De los seis a los 12meses, es deseable que el amamantamiento se continúe y que el niñoreciba tanta leche de la madre como sea posible, aunque otros alimentos, primerosemisólidos luego sólidos, se deberían incorporar a ladieta para su normal crecimiento y el buen estado de salud.
CUADRO 5
Necesidades de energía durante el primer año del niño
Edad (meses) | Requerimiento de energía (kcal/kg) |
0-3 | 120 |
3-6 | 115 |
6-9 | 110 |
9-12 | 105 |
Promedio | 112 |
La leche materna es relativamente pobre en hierro, y lasreservas de hierro del niño sólo alcanzan hasta los seis meses deedad. De los seis a los 12 meses, un niño normal puede ganar entre 2 y 3kilos. El niño, aunque continúe recibiendo leche materna,necesitará otros alimentos que le suministren energía adicional,proteína, hierro, vitamina C y otros nutrientes para sucrecimiento.
La energía que requiere el niño se puede obtenerde papillas que se hacen con alimentos básicos locales. La cantidad yvolumen de éstas puede ser reducida si se consume además algo deaceite comestible o algún alimento que contenga grasa. Si el alimentobásico es un cereal como maíz, trigo, mijo o arroz, ésteaportará además una buena cantidad de proteína, pero si esplátano o una raíz como yuca o ñame, suministrarámuy poca proteína. En este caso, una vez que se consuma relativamentepoca cantidad de leche materna, es importante suministrar alimentos ricos enproteína, adicionales a los disponibles en la familia.
En las décadas de 1950 y 1960, se consideraba muyimportante que los alimentos complementarios y los alimentos suministradosdespués de terminar la lactancia materna, incluyeran proteínaanimal en gran cantidad. Se ha demostrado que esto no es necesario. En lospaíses en desarrollo tales alimentos son casi siempre muy costosos paralas familias pobres o no se encuentran disponibles. Es más importantealimentar al niño pequeño frecuentemente, con alimentos que nosean demasiado voluminosos, nutritivos, y que tengan una densidad deenergía alta.
Las legumbres como frijoles, arvejas, lentejas, garbanzos ymaníes, son buena fuente de proteína y se deben agregar a la dietadel niño. Se pueden moler o dar en papilla antes o después decocinarlas.
Los anteriores alimentos, además de suministrarenergía y proteína, también aportan algo de hierro. Sepuede obtener una cantidad adicional de hierro de hojas verdes comestibles, queademás contienen caroteno y vitamina C. El caroteno y la vitamina C seobtienen también de las frutas. Las papayas y los mangos maduros sonexcelentes fuentes y por lo general son más aceptados por losniños pequeños. La vitamina C puede se puede dar alternativamentecon frutas cítricas (por ej., naranjas) u otras frutas (por ej.,guayabas). Gradualmente, y a medida que el niño tiene más dientes,puede recibir una dieta más sólida. Alrededor de los dosaños de edad, el niño habrá dejado la leche materna y sepodrá destetar por completo.
Necesidades especiales de una niña en los mesessiguientes a la ablación
· Necesita una variedad dealimentos, tanto o más que los suministrados a cualquier otro miembro dela familia.
· Está en crecimiento rápido y necesita alimentos densos en energía y alimentos ricos en proteína adicionales.
· Tiene pocos dientes y requierealimentos blandos.
· Tiene relativamente pocoapetito y capacidad de consumo, y necesita comidas más frecuentes que laspersonas mayores.
· Requiere alimentos yutensilios limpios para prevenir infecciones.
· Debe estar lo másprotegida posible contra enfermedades transmisibles.
· Debe contar con amor, afecto yatención personal de la madre para su desarrollo mental e indirectamente,su bienestar físico.
· La atención del padrey otros miembros de la familia también contribuirán a sudesarrollo y bienestar.
El término «destetar» se ha utilizado paradescribir la introducción de alimentos y líquidos distintos a laleche materna, y la transición a una dieta sólida sin lechematerna. Sin embargo, las personas en los países nórdicostambién mencionan «destetar del biberón». La palabra,por lo tanto, con frecuencia se entiende mal, y puede ser mejor no utilizarladebido a la confusión que causa. Más bien, la transición sepuede describir en cuatro etapas:
los primeroscuatro a seis meses cuando todos los nutrientes del niño vienen de laleche materna;
los meses siguientes cuando sesuministra sólo la cantidad necesaria (o más) de leche materna,pero también otros alimentos nutritivos apropiados, por lo generalblandos, que se introducen en cantidades progresivas, para evitar que causen unadisminución en el consumo de leche materna;
la siguiente etapa, iniciaaproximadamente entre los 12 y 15 meses, cuando el niño aunquetodavía amamantado, recibe la mayor parte de sus nutrientes de alimentosnutritivos - la mayoría de los cuales son los que normalmente se consumenen las aldeas o en el medio familiar - más que de la lechematerna;
el fin de la lactancia, que esla etapa denominada «sevrage» (un término francés quesignifica literalmente «interrupción del pecho»), puede ocurrirtan tarde como lo desee la madre, algunas veces cuando el niño tienemás de dos años de edad.
Después de interrumpir el pecho, se dan al niñoalimentos apropiados consumidos por la familia. Estos deben ser nutritivos,aptos para su edad, densos en energía y suministrados con frecuencia,quizá de cuatro a seis veces al día, no sólo en dos o trescomidas por día como puede ser la práctica familiar. Elniño pequeño debe recibir alimentos entre las horas de la comidafamiliar si éstas se limitan a dos o tres al día.
La madre, responsable de alimentar al pequeño que ahoracamina y a quien ya no amamanta, debe tener en cuenta que éste, ya seaniño o niña, tiene necesidades especiales.
La alimentación adecuada de un niño que empiezaa caminar requiere tiempo y paciencia. No se necesita emplear equipo outensilios especiales, pero es útil contar con un colador. Los alimentospara adultos se pueden picar y pasar de un colador a una taza o un plato yquedan como papilla. Un colador se puede hacer fácilmente si no seencuentra disponible. Otra manera, es machacar en un mortero diversos alimentosantes de cocinarlos, que se encuentra en la mayoría de loshogares.
En algunas sociedades, la papilla hecha del alimentobásico se prepara agria o parcialmente fermentada. Ésta es unabuena práctica. Pequeñas cantidades de semillas de cerealgerminado, frecuentemente mijo o sorgo, se trituran y se adicionan almaíz o a otra papilla. La amilasa presente rompe algo del almidón,hace que la papilla se adelgace (más líquida), de manera que parael niño es más fácil consumirla, y la hace más densaen energía. El alimento es también más seguro, debido a queel crecimiento de organismos que causan enfermedades se inhibe en la papillaagria o fermentada. Algunas sociedades igualmente acidifican los alimentos delos niños con jugo de lima o limón. Esto además esventajoso, y mejora la absorción de hierro.
Kimea o harina poderosa: un enfoque parasuministrar alimentos más densos en energía
Las formas tradicionales de adelgazar las papillas, con productos que se denominan «malteados» (del proceso Seguido en la elaboración de cerveza), ahora las recomiendan las sociedades que no las utilizaban de rutina. La harina de malta, denominada «Kimea» en la República Unida de Tanzania, se produce, por lo general al germinar las semillas de cereal o humedecer los granos, que se secan durante algunos días y luego se pulverizan secos para convertirlos en polvo. Cuando se agregan, incluso en pequeñas cantidades al maíz en papillas (se denomina «ugali» en Tanzania, Kenya y en el resto de África), la Kimea adelgaza la papilla para convertirla en una bebida más líquida («uji»). Esta notable propiedad ha llevado a que se le dé el nombre de «harina poderosa». El poder radica en la enzima amilasa que se encuentra en la harina germinada. La amilasa digiere el almidón, el carbohidrato complejo presente en granos de cereales, y los convierte en simples carbohidratos, y así adelgaza la papilla. Esto hace que el alimento sea más fácil de comer para el niño, más seguro debido a que cultiva menos bacterias que son causa de enfermedades, y quizá más fácil de digerir. Sobre todo es más densa en energía.
El período de seis a 36 meses de edad es de sumaimportancia nutricional. La madre debe llevar con regularidad al niño aun servicio de salud disponible. La felicidad, la apariencia general y el pesodel niño son los mejores indicadores generales de una nutriciónadecuada. El uso de una tabla de peso para ayudar a la madre a seguir elcrecimiento del niño se indica en el Capítulo 36. Muchosniños de esta edad en los países en desarrollo no crecen al ritmoque debieran, y algunos desarrollan malnutriciónproteinoenergética (véase el Capítulo 12).
Los tres primeros años de vida, son tambiénaquellos en que las carencias de vitamina A (importante micronutriente), y dehierro aparecen con más frecuencia en los niños. A partir de lostres años de edad los riesgos se reducen, pero en muchas partes del mundoel crecimiento es deficiente, la incidencia de lombrices intestinales y otrasenfermedades parasitarias puede aumentar y surgir otros riesgos nutricionales yde salud.
De los tres años de edad en adelante, el niñohabitualmente deja de mamar y consume los mismos alimentos de la familia. Puedeobtener de ese modo nutrientes suficientes en tres comidas diarias, pero hastacuando llega a cinco años de edad, los padres deben controlar que comaadecuadamente y disponga de la mejor porción de los alimentos másdeseables, que pueden ser los más sabrosos y escasos. Se debe prestarespecial atención a los niños inapetentes o cuando estánenfermos y se reduce su apetito. Para la familia en general, pero sobre todopara los niños, se debe tener cuidado que alimentos, agua y otroslíquidos sean seguros y no contaminados. Una buena higiene personal y delhogar son de gran importancia. Lavarse las manos con jabón y agua antesde las comidas o manejo de los alimentos es una excelente normafamiliar.
Los padres deben comprender las necesidades del niño ycontrolar que los alimentos estén disponibles en cantidades adecuadas yque se preparen en forma agradable.
Las necesidades de nutrientes para niños de distintasedades y pesos se presentan en el Anexo 1. Es claro que a medida que losniños aumentan de peso y edad, necesitan mayor cantidad de alimentos loscuales proporcionan más energía y otros nutrientes esenciales parael crecimiento y la salud. Por lo tanto, un niño de seis a 12 meses deedad que pese 8,5 kilos, requiere 950 kcal por día, mientras que unniño de cinco a siete años de edad, que pese 19 kilos, requiere 1820 kcal (casi el doble) y un niño de 17 años de edad, que peseaproximadamente 60 kilos, requiere 2 770 kcal (casi tres veces esacantidad).
Es necesario que las madres sepan que a medida que losniños crecen después de la infancia, aumentan en peso y necesitanmás alimentos. El Cuadro 6 muestra en que medida los niños yniñas jóvenes crecen, aumentan de peso, son más altos ymás activos, por lo tanto necesitan comer más alimentos, sobretodo una mayor cantidad de alimentos básicos, incluso cereales (arroz,maíz, trigo) y legumbres (frijoles, garbanzos, lentejas).
NIÑOS EN EDAD ESCOLAR
Casi todos los niños en edad escolar en lospaíses en desarrollo asisten a escuelas primarias. La mayoría sona jornada completa, pocas de las cuales suministran una comida amediodía. En las áreas rurales, la escuela está confrecuencia a varios kilómetros de distancia del hogar de los padres. Elniño por lo general tiene que salir de casa temprano por la mañanay caminar una distancia considerable hasta la escuela. A menudo no desayuna odesayuna muy poco en casa antes de salir; no recibe alimentos en la escuela; yla primera y algunas veces la única comida del día es al final dela tarde.
Las necesidades nutricionales del niño en edad escolarson altas y el adolescente tiene en proporción mayores necesidades denutrientes en promedio que el adulto. Esto hace que en la práctica seaimposible para un adolescente obtener cantidades adecuadas de alimentoscorrectos de una o inclusive dos comidas al día. Es recomendable que losniños en edad escolar coman algo antes de salir y algún alimentoen la escuela, o a mediodía fuera de las instalaciones escolares,además de los alimentos que se comen en casa.
CUADRO 6
Cantidad de alimentos crudos para satisfacerla necesidad de nutrientes de los niños (g)
Edad (años) | Granos cereales | Legumbres | Hortalizas | Fruta | Aceites y grasas |
2-3 | 150-250 | 100-125 | 75-100 | 50-100 | 20 |
4-5 | 200-350 | 125-175 | 100-150 | 100-150 | 30 |
6-9 | 300-400 | 150-200 | 100-150 | 100-150 | 30 |
10-13 | 400-500 | 200-250 | 100-150 | 100-150 | 30 |
Alimentos antes de ir a la escuela
No es fácil para muchas madres levantarse antes delamanecer para encender un fogón y preparar una comida caliente para losniños antes de que salgan de casa. Por lo tanto, si no hay posibilidadesde tomar un desayuno caliente, se deberían dejar del día anterioralgo de fruta, patatas cocidas frías, arroz, yuca o inclusive papillafría para que los escolares coman antes de salir de casa por lamañana. En algunas áreas, puede haber disponibilidad de chapattisfríos, tortillas o productos a base de trigo como el pan.
Alimentos en la escuela
Estos pueden consistir de una comida a mediodía en laescuela o de una colación que el niño lleva a laescuela.
Una comida a mediodía en la escuela es el ideal. Sedeben suministrar cantidades razonables de nutrientes que probablemente falten osean escasos en la dieta del hogar. Un cereal de granos enteros como platoprincipal y una porción de legumbres como complemento, con hortalizas uhojas verdes, constituye una excelente comida en la escuela. Hay muchasposibilidades, que dependen de los alimentos disponibles localmente. La comidapodría incluir algún alimento rico en proteína y algunorico en vitaminas A y C.
Las comidas escolares son beneficiosas debido a que confrecuencia suministran nutrientes necesarios; pueden formar la base para laeducación en nutrición; son una excelente forma de introducirnuevos alimentos; y evitan el hambre y la desnutrición. Las comidasescolares, además de mejorar el estado nutricional, pueden aumentar laparticipación, especialmente para las niñas, y pueden reducir elausentismo. Sin embargo, en muchos países en desarrollo, por muchosmotivos, no hay disponibilidad de comidas escolares. Las organizaciones depadres pueden algunas veces trabajar con los profesores para organizar laalimentación escolar comunitaria o suplementos alimentarios o colacionesnutritivas. Las comidas escolares pueden ser un buen ambiente para laeducación en nutrición, que se puede realizar como un proyectoextracurricular (Foto 6). Una huerta escolar puede suministrar alimentos convaliosos nutrientes adicionales para la comida de mediodía. Críade pollos, producción de animales pequeños (conejos, cuyes,palomas, etc.) y la construcción de un estanque o laguna para peces, enáreas donde esto sea posible, son proyectos educativos y puedensuministrar alimentos para una comida escolar.
Una comida escolar a mediodía podría estar acargo del gobierno o de la autoridad local como parte del sistema educativo yfinanciarse con las tasas escolares. Como alternativa, se podríaestablecer un sistema de comidas mediante el pago de cuotas especiales que secobran a los alumnos por día, por semana o por otros períodos. Lasorganizaciones locales podrían suministrar ciertos alimentosgratuitamente o a precios bajos para la alimentación escolar, y reducirasí el costo general.
El costo de la alimentación escolar se puede reducirpor medio de esfuerzos de ayuda locales por los habitantes del lugar, loscomités de padres y los alumnos. Estos esfuerzos encajan bien en losproyectos de autoayuda comunitaria. Por ejemplo, se puede construir unapequeña cocina albergue con este método. En vez de tener unacocinera pagada, puede haber una rotación de padres que pueden realizarturnos para hacer las labores de cocina. Los estudiantes pueden recolectarmadera para combustible durante los fines de semana. Sin embargo, se debeenfatizar que el suministro de una comida escolar a mediodía no debedistraer la responsabilidad de los padres de suministrar una buenaalimentación en casa para los niños en edad escolar.
Ante la falta de un almuerzo escolar, los padres deben enviara sus niños a la escuela con algo de alimento para que puedan comer amediodía. Sin embargo, pueden tener verdaderas dificultades en encontraralimentos apropiados. Los distintos alimentos sugeridos para un desayunofrío pueden también ser la solución para unacolación a mediodía. El tipo de alimentos incluidos varíade acuerdo con lo que se encuentre disponible en la localidad. Las posibilidadesincluyen bananas, yuca entera cocida, patatas comunes o batatas asadas con supiel, fruta, tomates, maíz asado, maní, coco, pescado asadofrío, carne ahumada cocida, huevos duros, una porción de lecheagria o algo de pan, un chapatti o tortilla.
Algunas escuelas de nivel secundario son internados. Estoscasi siempre suministran tres comidas al día, y el menú se debebasar en recomendaciones hechas a la escuela por alguien con entrenamiento endietética. Algunas veces, las escuelas alegan falta de dinero como excusapara una alimentación inadecuada. Las comidas escolares no necesitan serde lujo, pero sí balanceadas y deben suministrar todos los nutrientesnecesarios para el crecimiento y la salud. El niño con una dietainsuficiente no sólo no crece adecuadamente, sino que ademásdesarrollará anemia y otros signos de desnutrición y noestará capacitado para concentrarse o beneficiarse con losestudios.
Cada vez con más frecuencia en áreas urbanas, einclusive en distritos rurales muy poblados, se establecen comedores y lugaressimilares cerca de las escuelas de manera que puedan preparar y vender alimentosa los niños de escuela (véase el Capítulo 40). Estos«alimentos de la calle» frecuentemente tienen la ventaja de dar accesoa alimentos cocidos de relativo bajo costo, pero las desventajas incluyen pocahigiene, mala calidad de los alimentos y precios altos. Cuando la fuenteprincipal de una comida o colación a mediodía para niñosescolares de primaria o bachillerato es un vendedor, los alimentos sóloestán disponibles para los niños que tienen el dinero paracomprarlos. Con frecuencia, los niños con más ingresos participany los de familias pobres, o aquellos cuyos padres no les suministran dinero, notienen acceso.
Otras preocupaciones
Es necesario también tener en cuenta la salud de losniños escolares. En muchos países los servicios de salud escolarno existen o son muy deficientes. Los exámenes de la vista y defectosauditivos son importantes. Se debe iniciar una desparasitación de rutina.Se debe prestar especial atención a la malnutrición demicronutrientes en áreas donde los niños se encuentren a riesgo desufrir carencias de hierro, vitamina A y de yodo. El yodo es especialmenteimportante cuando las niñas llegan a la pubertad y antes que tengan suprimer embarazo.
Desgraciadamente, en algunos países una granproporción de niños en edad escolar no asiste al colegio. Enalgunos países muchos más niños que niñas asisten ala escuela. Los niños que no van a la escuela tienen las mismasnecesidades nutricionales y de salud que los niños que sí lohacen, pero no se benefician de las comidas escolares y de otros servicios.Éste es un grupo de población bastante olvidado y relativamente almargen, que incluye a los niños de familias pobres, lo mismo que a losniños con incapacidades ya sean físicas opsicológicas.
ANCIANOS
Los ancianos, como todos los demás, necesitan una buenaalimentación que satisfaga todas sus necesidades nutricionales. En lassociedades más prósperas, los ancianos con frecuencia sufrenenfermedades crónicas de origen nutricional o relacionadas con laalimentación. Estas condiciones incluyen, entre otras, enfermedadarteriosclerótica coronaria que algunas veces lleva a trombosiscoronaria; hipertensión que puede llevar a accidentes cerebro vascularesu otras manifestaciones; diabetes con sus graves complicaciones; osteoporosisque no es raro que origine fractura de la cadera o colapso de lasvértebras; y pérdida de los dientes debido a caries y a enfermedadperiodontal. Como se trata en el Capítulo 23, estas enfermedades se hacenmás prevalentes en los países en desarrollo.
Muchos ancianos, sobre todo si no están en buen estado,hacen menos ejercicio y, por lo tanto, pueden necesitar menos energía(véase el Anexo 1). Pueden, de consecuencia, comer menos alimentos y comoresultado obtener menos micronutrientes, pero sus necesidades de micronutrientesno han cambiado (véase la Figura 2). Por lo tanto, condiciones como laanemia son comunes. Los ancianos que han perdido muchos o la totalidad de susdientes, o que sufren gingivitis u otros problemas de encías pueden tenerdificultad para masticar muchos alimentos comunes y necesitan alimentosmás blandos. Alimentados con una dieta para la familia normal, puedencomer muy poco y llegar a desnutrirse. También pueden sufrir enfermedadesque reducen su apetito o el deseo de alimentos, lo que puede tambiénllevar a la malnutrición.
En muchas sociedades rurales tradicionales a los ancianos loscuidan los parientes en los hogares o la comunidad. En contraste, muchaspersonas ancianas en los países ricos más industrializados delNorte viven vidas solitarias y se hallan en hogares para ancianos y otrasinstituciones poco agradables. En algunos países en desarrollo, lossistemas de apoyo tradicional y las familias grandes se están acabando,sobre todo con la urbanización y la migración, y los ancianospueden terminar sus vidas solos y pobres, con enfermedades crónicas,problemas de oído y visión y quizá con problemaspsicológicos. Junto con estos problemas, encuentran dificultades enproducir sus alimentos, comprarlos y prepararlos.
Muchas de las personas ancianas son mujeres pobres que son muyvulnerables. Son miembros de la sociedad con especial necesidad de una buenaatención y alimentación, como sucede con los niños en susprimeros años.
En algunos países, se establecen servicios especialesde ayuda a las personas mayores o pobres para obtener alimentos en cocinascomunitarias o en sus hogares. Estos servicios pueden ser útiles. Sinembargo, serían preferibles los esfuerzos de la comunidad y de la familiapara cuidar a las personas ancianas que no pueden cuidarse por sí mismasy se encuentran en riesgo de malnutrición y enfermedad.
FOTO 4
Mujeres africanas que siguen activas durante el embarazo
FOTO 5
Las mujeres africanas por lo general son buenas para amamantar a sus bebés
FOTO 6
Ejemplos de proyectos de producción de alimentos en las escuelas
FAQs
¿Cuáles son las etapas de la nutrición en los seres humanos? ›
La nutrición se divide en tres etapas esenciales: la ingestión, la digestión y la absorción.
¿Cuáles son los tres tipos de nutrición? ›Nutrición herbívora: El organismo se alimenta de los vegetales. Nutrición carnívora: El organismo se alimenta de la carne. Nutrición omnívora: El organismo se alimenta tanto de vegetales como de carnes.
¿Cuántas y cuáles son las formas de nutrición? ›Por un lado, la nutrición autótrofa es aquella que produce su propio alimento. Los seres autótrofos tienen la capacidad de sintetizar sustancias esenciales para sus metabolismos a partir de sustancias inorgánicas. Por otra parte, la nutrición heterótrofa necesita de otros organismos para subsistir.
¿Qué es alimentación según las edades? ›Tres años en adelante: A esta edad los niños ya deben comer un poco de todo: frutas, verduras, cereales, carnes, pescados y lácteos. Diez a 18 años: Se encuentran en los inicios de la adolescencia y necesitan mantener una alimentación sana y equilibrada.
¿Cuáles son los 4 procesos de la nutrición? ›La nutrición incluye cuatro procesos principales: la digestión, la circulación, la respiración y la excreción. Cada uno de estos procesos es rea- lizado por un sistema de órganos.
¿Cómo se relacionan los 4 sistemas de la nutrición? ›Al alimentarnos, incorporamos distintos nutrientes que nos aportan las sustancias y la energía que nuestro organismo necesita para funcionar correctamente. El sistema digestivo nos permite obtener esos nutrientes, mientras que el sistema circulatorio se encarga de llevarlos a todo el cuerpo. ¡Sabés más de lo que creés!
¿Cuáles son los 5 alimentos más saludables? ›- Granos.
- Verduras.
- Frutas.
- Productos lácteos.
- Proteínas.
Resalta la importancia de las frutas, las verduras, los cereales integrales, la leche y los productos lácteos sin grasa o bajos en grasa. Incluye una variedad de alimentos con proteínas como mariscos, carnes magras, huevos, legumbres (frijoles y guisantes), productos de soya, nueces y semillas.
¿Qué son los buenos hábitos alimenticios? ›Generalizando, se puede decir que la alimentación saludable es aquella que proporciona los nutrientes que el cuerpo necesita para mantener el buen funcionamiento del organismo, conservar o restablecer la salud, minimizar el riesgo de enfermedades, garantizar la reproducción, gestación, lactancia, desarrollo y ...
¿Cuáles son las 10 reglas de oro? ›- Elegir los alimentos tratados con fines higiénicos. ...
- Cocinar bien los alimentos. ...
- Consumir inmediatamente los alimentos cocinados. ...
- Guardar cuidadosamente los alimentos cocinados. ...
- Recalentar bien los alimentos cocinados. ...
- Evitar el contacto entre los alimentos crudos y los cocinados.
¿Qué es la alimentación en la niñez? ›
El niño necesita una alimentación variada que le permita crecer, desarrollar su actividad física y estar sano. Haz que la dieta de tu hijo sea equilibrada y variada en platos, sabores, texturas y consistencia e incluso colores, para acostumbrar a su paladar a comer de todo.
¿Cómo es la alimentación en la niñez? ›Los niños necesitan comer al menos cada 3 o 4 horas. La mayoría de los niños están bien con tres comidas y dos o tres refrigerios al día. Coma en familia tan a menudo como sea posible. Empiece con cambios pequeños y fáciles de alcanzar, como ofreciéndole más frutas y verduras en las comidas y los refrigerios.
¿Cómo se clasifican los alimentos? ›La nueva clasificación incluye: Grupo 1: alimentos naturales y mínimamente procesados. Grupo 2: ingredientes culinarios. Grupo 3: productos comestibles listos para el consumo: procesados y altamente procesados (ultraprocesados).
¿Cuál es la importancia de la alimentación? ›La alimentación es un elemento importante en la buena salud, influye la calidad de los alimentos, la cantidad de comida y los hábitos alimentarios para un bienestar del ser humano, con lo cual se obtiene una nutrición equilibrada. Las frutas y los vegetales contienen vitaminas, minerales, carbohidratos y fibra.
¿Cuál es la importancia de la nutrición? ›Una nutrición saludable es fundamental para la prevención de factores de riesgo relacionados con la dieta, como el sobrepeso y la obesidad, y las enfermedades no transmisibles asociadas.
¿Dónde se obtiene las proteínas? ›Las proteínas se encuentran en cada célula del cuerpo. Nuestro organismo necesita proteínas de los alimentos que ingerimos para fortalecer y mantener los huesos, los músculos y la piel. Obtenemos proteínas de la carne, los productos lácteos, las nueces y algunos granos o guisantes.
¿Qué necesita un organismo para mantenerse con vida? ›Lo más importante es partir de la base de que existen 5 nutrientes que tu cuerpo necesita para funcionar adecuadamente. Los cuales, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se agrupan en: carbohidratos, proteínas, grasas, agua y vitaminas y minerales.
¿Qué puede provocar una mala alimentación? ›En todas sus formas, la malnutrición abarca la desnutrición (emaciación, retraso del crecimiento e insuficiencia ponderal), los desequilibrios de vitaminas o minerales, el sobrepeso, la obesidad, y las enfermedades no transmisibles relacionadas con la alimentación.
¿Cuáles son los elementos que nuestro cuerpo necesita? ›- Proteínas.
- Carbohidratos.
- Grasas.
- Vitaminas y minerales.
- Agua.
El aparato digestivo está formado por órganos que son importantes para digerir los alimentos y los líquidos. Estos incluyen la boca, la faringe (garganta), el esófago, el estómago, el intestino delgado, el intestino grueso, el recto y el ano.
¿Cuáles son las funciones vitales que caracterizan a los seres vivos? ›
Todos los seres vivos, sin excepción, realizan una serie de funciones indispensables para el mantenimiento de su vida. Estas funciones le permiten a los seres vivos obtener energía y utilizarlas para realizar sus funciones vitales, éstas son: Nutrición, Circulación, Respiración, Excreción y Reproducción.
¿Cómo inicia el proceso de nutrición en el ser humano? ›La digestión empieza en la boca con la masticación y la ensalivación. Al tiempo que el alimento se va troceando, se mezcla con la saliva hasta conseguir que esté en condiciones de pasar al estómago.
¿Cuáles son las etapas de la digestión? ›La digestión es un proceso de 6 pasos
Las seis actividades más importantes del sistema digestivo son la ingestión, propulsión, degradación mecánica, digestión química, absorción y eliminación.
En general, el proceso de nutrición de una célula consiste en una serie de fases, que son la ingestión, permeabilidad, endocitosis, digestión, metabolismo y excreción.
¿Cómo se llama el músculo que empuja la comida? ›Esfínter esofágico inferior—Cuando los alimentos llegan al final del esófago, un anillo muscular llamado el esfínter esofágico inferior se relaja y permite que los alimentos pasen al estómago.
¿Cuál es el lugar donde se absorbe el alimento que va a la sangre? ›La pared interna del intestino delgado está recubierta de millones de proyecciones microscópicas similares a los dedos, llamadas vellosidades intestinales. La función de las vellosidades intestinales consiste en absorber los nutrientes para que lleguen a la sangre.
¿Cuál es la función del hígado? ›¿Cuáles son las funciones del hígado? El hígado regula la mayor parte de los niveles químicos de la sangre y excreta un producto llamado bilis, que ayuda a descomponer las grasas y las prepara para su posterior digestión y absorción. Toda la sangre que sale del estómago y de los intestinos atraviesa el hígado.
¿Cuáles son los alimentos ricos en proteínas? ›ALIMENTOS | CONTENIDO EN PROTEÍNAS |
---|---|
Salchichón, salami | 25,8 |
Atún y bonito | 24,3 |
Lentejas | 24,0 |
Queso Roquefort | 23,0 |